
Noticias (15)
Bogotá D.C., 30 de mayo de 2016.Mineducación. Desde este martes, 31 de mayo, los colegios oficiales y privados se presentarán a la tercera fase de las eliminatorias de la pruebas 'Supérate con el Saber 2016', competencias que miden el conocimiento en las áreas de lenguaje y matemáticas de los estudiantes de los grados 3°, 5°, 7°, 9° y 11°.
En abril de 2016, participaron en la modalidad online 409.953 mil estudiantes de colegios oficiales y no oficiales de todo el país; así como lo hicieron en la modalidad offline 395.403 estudiantes. En tanto, en febrero participaron de manera online 460.109 mil estudiantes de colegios oficiales y privados; así como lo hicieron en la modalidad offline 377.056 estudiantes.
En este sentido, en las pruebas de las dos eliminatorias anteriores, más de 1.239.000 estudiantes han presentado 1.642.521 pruebas.
Supérate con el Saber 2.0' premiará a los niños y jóvenes con mejores puntajes individuales; a las instituciones educativas que presenten un mayor porcentaje de mejora; así como a los colegios, estudiantes y entidades territoriales certificadas que presenten mayor participación en 2016.
"Supérate evalúa con el fin de mejorar prácticas en el aula y aprendizajes en los estudiantes. Igualmente, cuenta con recursos pedagógicos para que estudiantes y docentes exploren y practiquen los aprendizajes del aula, como: Gimnasio del Saber: para promover el desarrollo de las competencias, y con Contenidos para Aprender", afirmó la Subdirectora de Referentes y Evaluación del Ministerio de Educación, María Claudia Sarta.
Esta competencia también permitirá a los maestros conocer, cada dos meses, cómo están los aprendizajes de sus estudiantes. A través de esta evaluación formativa se contribuye, de manera integral, a la construcción de una estrategia para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, vinculando a secretarías de educación, rectores, y docentes.
Este año se realizan cuatro jornadas de la fase eliminatoria, las cuales se llevan a cabo cada dos meses (febrero, abril, junio y agosto). Una vez culmine esta etapa de eliminatorias, se adelantará la fase de semifinales en el mes de octubre en las cinco regiones del país, 19 secretarías de educación por cada una. En cada zona participarán 190 estudiantes, es decir 950 en total.
De allí, se seleccionarán a los dos mejores estudiantes por cada grado en cada región, es decir 10 por zona y 50 a nivel nacional, quienes llegarán a Bogotá para participar en la Gran Final en noviembre; en un concurso que contará con transmisión televisada, donde los estudiantes de cada grado se enfrentarán entre sí, en el que se premiará al primer, segundo y tercer lugar. Al finalizar, Colombia conocerá a los 15 estudiantes más pilos de Colombia.
Conozca todo sobre esta competencia ingresando a la página www.superate.edu.co
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357153.html
Bogotá, D.C., 27 de mayo de 2016. MinEducación. Una vez más se realizó en Bogotá la entrega del Premio Compartir, ceremonia que fue acompañada por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y la Ministra de Educación, Gina Parody, quienes se mostraron satisfechos por el reconocimiento a la buena gestión educativa lograda por los maestros del sector oficial colombiano.
Este premio destaca al mejor docente y al mejor rector del país por los proyectos de mejoramiento en la calidad de la educación que hayan realizado en sus instituciones, y en esta oportunidad los galardones fueron para Fabián Moisés Padilla como Gran Maestro y Rubén Darío Cárdenas como Gran Rector.
El Presidente Santos resaltó la labor docente y reafirmó su compromiso con la educación del país a través de los diferentes programas liderados desde el Ministerio de Educación, tales como Todos a Aprender, Becas para La Excelencia Docente; Colombia Bilingüe; y entrega de incentivos a profesores y rectores de 868 colegios por un valor $78.145 millones.
"Estamos felices porque los galardonados fueron de colegios oficiales y beneficiados por los diferentes programas del Ministerio. Sabemos que nuestros docentes trabajan día a día por mejorar la calidad de la educación", les dijo la Ministra de Educación, Gina Parody.
Los galardonados
Con el proyecto "Aprendiendo contenidos a través del inglés: visualización de una escuela pública bilingüe" participó Fabián, docente de la Institución Educativa Distrital Jorge Nicolás Abello de Barranquilla. La propuesta involucró a 10 maestros quienes promovieron la enseñanza del idioma inglés dentro del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, del colegio, y convirtió la educación en trabajo social para los estudiantes de grados 10° y 11°. Además, estos estudiantes actualmente enseñan el idioma inglés a niños de menores recursos. "Haber instaurado el bilingüismo en una institución educativa oficial es un gran logro y resignifica la labor del docente como un actor capaz de generar cambios y desarrollo a nivel nacional", afirmó Fabián Moisés Padilla.
Esta institución educativa es beneficiaria del Programa Colombia Bilingüe del Ministerio de Educación, puesto que este año cuenta con los libros English Please, así como con dos Formadores Nativos Extranjeros de los 600 que están en todo el país.
En la Institución María Auxiliadora del municipio de La Cumbre -Valle del Cauca-, nació la propuesta "La escuela, un proyecto de transformación cultural" que es liderada por su rector Rubén Darío Cárdenas Ríos, quien afirma que "no hay nada más poderoso contra la inequidad que la educación de calidad". Es una institución educativa oficial a la que el Ministerio de Educación llega con el Programa Todos a Aprender.
En este colegio se implementaron proyectos como la siembra de plátano, zapallo y yuca con el fin de producir harinas como insumo fundamental para elaborar pan; se organizaron viveros de plantas ornamentales y la huerta escolar.
El ideal del rector Cárdenas es "educación del campo para estudiantes del campo", esta filosofía le permitió alzarse con el reconocimiento de Gran Rector. Sus iniciativas para la comercialización de los productos que trabajan los estudiantes de la institución, han generado ingresos propios que son utilizados para concretar la Universidad del Campo.
Al Premio Compartir 2016 se presentaron 1.000 propuestas, de las cuales fueron escogidas 24 iniciativas. Posteriormente se seleccionar 13 finalistas y de allí se eligieron: 3 Maestros Ilustres, el Gran Maestro, 2 Rectores Ilustres y el Gran Rector.
Durante la ceremonia también se otorgó el galardón de Maestro Ilustre a:
Katherine Stella Benítez, docente de la Escuela Normal Superior, ubicada en Sincelejo, Sucre. Su proyecto: "Cuenta conmigo: una secuencia didáctica para el desarrollo de competencias básicas en el grado transición". Esta institución también cuenta con el Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación.
Martha Lucía Gutiérrez Saenz, docente de la Institución Educativa Liceo Nacional, ubicada en Ibagué, Tolima. Su proyecto: "La experiencia de la lectura en la transformación de la escritura y la oralidad".
Germán Esteban Hernández Sánchez, docente del Gimnasio Campestre Los Arrayanes, ubicado en La Calera, Cundinamarca. Su proyecto: "A vivir la ciencia".
Por su parte, el reconocimiento de Rector Ilustre fue para:
Dora Herrera Anaya, rectora de la Escuela Superior de Bucaramanga, Santander. Su proyecto: "Escuela formadora de maestros para la vida".
Aurora Garay de Olaya, rectora de la Institución educativa Gimnasio Samario, ubicada en Santa Marta, Magdalena. Su proyecto: "La institución educativa, un espacio para re-crear y transformar vidas".
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357146.html
Este 1 de junio se adelantará el paro nacional de maestros convocado hace algunos días por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) para exigir mejoras en la prestación del servicio de salud a los docentes y sus familias. Esta movilización se suma al paro agrario que ya cumple tres días.
De acuerdo con el presidente del gremio que agrupa a los maestros del país, Luis Grubert, se están presentando irregularidades en el servicio de salud que les fue asignado porque el Gobierno le incumple a los operadores del servicio y por ende, este no les presta un servicio adecuado, viéndose afectados los maestros.
“El paro tiene varios objetivos, entre ellos, algunos de carácter prioritario para el magisterio y la comunidad educativa nacional: el pésimo servicio de salud prestado; la intención del Ministerio de Hacienda de recortar recursos, eliminando el plus; la no garantía por parte del Ministerio de Educación como fideicomitente del contrato para dignificar dicha prestación y la nula acción de la Fiduprevisora para hacer cumplir los mismos a los operadores del servicio”, indicó Fecode.
Entre tanto, desde el Ministerio de Educación confirman que se están presentando algunas falencias en la prestación del servicio, pero aclaran que ya se están realizando los respectivos trabajos para garantizar un buen servicio de salud a los docentes. Niegan que no estén haciendo los pagos debidos.
Los maestros se concentrarán en la sede de la Fiduprevisora, ubicada en la ciudad de Bogotá sobre la calle 72 con carrera 10. Allí docentes, estudiantes y hasta padres de familia iniciarán a las 9 de la mañana una movilización hacia la Secretaría de Educación.
Razón por la que se verá afectado el tráfico en este sector sobre las carreras 11 y 13. Se presumen que la marcha se desviará por la calle 63.
Grubert advirtió que si este miércoles el Gobierno no entrega una solución eficaz, el paro no durará tan solo 24 horas sino que será indefinido.
Razonamiento sencillo que para nada afecta la complejidad del tema educativo en nuestro país. “... Así que si seguimos creyendo que cualquiera puede educar, vamos de verdad a terminar siendo educados por ‘cualquiera’”, como acotó ayer, en su columna, “La depresión del profesor”, Catalina Uribe. Por eso mismo la batalla por una educación de calidad no se agota en la lucha contra el Gobierno, ignorando quizá que dentro del sector mismo, entre sus agentes, residen sus peores enemigos. ¡Conservaduristas crasos!
Sobre los avalúos
Inconcebible el nulo pronunciamiento por parte de la Secretaría de Hacienda Distrital con relación a los bajos avalúos de ciertas líneas de automóviles que liquidó, imprimió y distribuyó entre los propietarios, que ahora tienen que acercarse a la entidad para una nueva reliquidación del impuesto de vehículos y así evitar sanciones y altos intereses por no corregir a tiempo el error cometido por esa entidad. ¿Y el Concejo de Bogotá qué?
Sobre Fabián Vargas
Como parece que con las leyes existentes va a resultar complejo aplicarle alguna sanción al “buen muchacho”, teniendo en cuenta que él se entregó voluntariamente, reconoció que incurrió en una conducta inapropiada, expresó arrepentimiento por los hechos y pidió perdón, sólo faltaría que reciba una mínima penalidad, correctivo o escarmiento por sus reprochables actos. Para evitar una figura de impunidad y censurable indulgencia de la justicia colombiana, propongo que le pregunten al protagonista qué castigo estaría dispuesto a cumplir cabalmente para expiar su culpa. Amén.
Envíe sus cartas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/maestros-y-educacion
El informe entregado por el Icfes revela el panorama educativo en las dos Entidades Territoriales departamental y distrital entre los años 2013, 2014 y 2015.
Ximena Dueñas, Directora General del Icfes presentó los resultados de las pruebas Saber 3, 5 y 9 de las Secretarías de Educación de Santander y Bucaramanga. Las pruebas fueron aplicadas en octubre del 2015, y participaron 105.945 estudiantes de instituciones educativas oficiales y privados en Santander 85.151 y Bucaramanga 20.794.
Estos datos permiten conocer, entre otras variables, los resultados del Índice Sintético de la Calidad Educativa, ISCE, herramienta que muestra cómo se encuentra la calidad de la educación básica y así, identificar falencias para plantear soluciones y acciones concretas para dar continuidad al proceso de mejora.
El informe entregado por el Icfes revela el panorama educativo en las dos Entidades Territoriales departamental y distrital entre los años 2013, 2014 y 2015.
En primer lugar muestra el porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en lenguaje y matemáticas en los grados tercero, quinto y noveno:Ver gráficas 1 y 2
Durante la presentación muestra las pruebas Saber de lenguaje y matemáticas por tipo de establecimiento educativo, oficial rural, oficial urbano, privado, y por niveles socioeconómicos.
Por último, los resultados del Índice Sintético de la Calidad Educativa, ISCE, en Santander y Bucaramanga en 2015 y 2016 frente al promedio nacional.
Fuente: http://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=57&idb=95&idc=2771
Bogotá. D.C., 16 de mayo de 2016. Mineducación. El Ministerio de Educación Nacional publicó los resultados de la cuarta convocatoria de predios para la implementación de la Jornada Única Escolar, y con la cual se buscaba dar viabilidad técnica y jurídica a los terrenos de las entidades territoriales certificadas para que puedan construir obras del Plan Nacional de Infraestructura Educativa que busca entregar 30.000 nuevas aulas en todo el país en la vigencia de este cuatrienio de Gobierno.
Luego de un proceso de postulación por parte de las Secretarías de Educación, el cual se cerró el pasado 14 de marzo, el Ministerio recibió 1.657 postulaciones provenientes de 79 entidades territoriales, de las cuales 32 se recibieron extemporáneamente, 156 presentaron doble postulación, 952 no cumplieron con la documentación requerida, 89 se encontraron no viables jurídicamente y 428 se encontraron viables por el equipo técnico del Ministerio encargado de realizar el proceso de selección.
"Es muy gratificante que cada día las secretarías estén comprometiéndose con brindar una educación de calidad con más y mejores espacios de aprendizaje, a la vez que se estén subiendo al bus de la Jornada Única. Con estos nuevos predios que ya fueron viabilizados iniciaremos ahora la fase de priorización de los proyectos que cuenten la cofinanciación para la construcción, ampliación o adecuación de aulas y espacios que están contemplados dentro del Plan Nacional de Infraestructura Educativa y así empezar a suplir el déficit de aulas que actualmente presenta el país", resaltó el Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Víctor Saavedra.
Para realizar el proceso de selección y viabilización de los predios, el equipo técnico de la Dirección de Cobertura y Equidad del Ministerio de Educación y el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
Predios con urbanismo o vías de acceso, sin ningún tipo de construcción, para la ejecución de proyectos nuevos hasta de 24 aulas.
Predios con área disponible para la ampliación y construcción de mínimo 6 nuevas aulas escolares.
Sedes educativas que se inscriban o estén inscritas para la implementación de la Jornada Única Escolar.
Predios cuyo proyecto a realizar garantice el ciclo educativo completo desde Preescolar hasta grado 11
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357002.html
Bogotá D.C., 14 de mayo de 2016. MinEducación. Provenientes de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Cundinamarca y Santander, 18 becarios de la edición 2016 del "Programa ICT Training for Colombian Teachers", viajan hoy a Corea del Sur para participar en cursos de formación en TIC que fortalecerán su práctica docente.
Los ganadores de las becas, 17 docentes y un directivo docente, accedieron al programa luego de presentar en la convocatoria trabajos en los que destacaban experiencias significativas en el uso pedagógico de las TIC y en gestión escolar, para el caso del directivo docente.
Durante su permanencia en la cudad de Icheon, conocida por ser el centro de transporte más grande de Corea del Sur, los becarios visitarán empresas y escuelas que han tenido éxito en la adopción de tecnologías para mejorar sus procesos.
Se espera que con esa estancia, los becarios puedan desarrollar y compartir, en las instituciones educativas de proveniencia, los aprendizajes logrados durante el curso sobre el uso de las TIC en Corea, cómo aprovechar las TIC para la educación y el empleo de robots en la formación.
Los ganadores de esta convocatoria, a la que se presentaron 173 docentes, son los aspirantes que obtuvieron las más altas calificaciones en la evaluación realizada por los jurados, que incluía una entrevista para demostrar la suficiencia en el idioma inglés.
Las becas que favorecieron a los docentes, hacen parte del convenio de cooperación suscrito desde 2007 entre los gobiernos de Colombia y Corea del Sur para promover el desarrollo educativo mediante la formación docente con énfasis en el uso de las TIC.
El grupo seleccionado está integrado por:
Docente Institución Educativa Experiencia Significativa con uso pedagógico de TIC/ Experiencia con Uso de TIC en Gestión Escolar
Alberto Morales Guerrero
Colegio Rodrigo Lara Bonilla - Bogotá, D.C.
Robótica rolabo: laboratorio para explorar el mundo
Sergio Giovanny Gutiérrez Hernández I.E. Gustavo Uribe Ramírez
- Granada, Cundinamarca
Protectores productores
Erik José Vera Mercado Instituto Miguel Sánchez Hinestroza - Girón, Santander
Promoción de comportamiento ciudadano a partir de un juego de realidad alternativa
Julian Darío Torres Sánchez I.D.E. Colegio Técnico Tomas Rueda Vargas
- Bogotá, D.C.
Semillero de investigación trv research group
Anderson Alet Clavijo Cortés I.E. Juan N. Cadavid - Itagüí, Antioquia Proyecto de investigación "Pólux", I.E. Juan N. Cadavid
Hilario de Jesús Durango Urán I.E. Monseñor J. Ivan Cadavid Gutiérrez - Urrao, Antioquia La caja de los valores
Gustavo Torres González
I.E. Diosa Chía - Chía, Cundinamarca Motivando el uso de las TIC en la I.E. Diosa Chía.
Dora Inés Mesa López Colegio José Manuel Restrepo I.E.D. - Bogotá, D.C. Exchange in tandem by computer-mediated communication for learning english
Lina Montenegro Mendivelso Colegio El Porvenir I.E.D. - Bogotá, D.C. Creación de contenidos digitales con Power Point y herramientas web 2.0 para apoyar ciclo inicial
Fernando Acuña Velásquez I.E. Nuestra Señora de La Gracia - Bojacá, Cundinamarca Uso del programa Stellarium para la divulgación de la astronomía
Katherine Johana Montejo Garzón Escuela Normal Superior Distrital María Montessori - Bogotá, D.C. Technoglish
Vicente Antonio Goenaga Estrada I.E. Betania Norte - Barranquilla, Atlántico Robótica educativa en el aula
Lorena Jaramillo Urrutia I.E.D. Aquileo Parra - Bogotá, D.C. Diseño de un ambiente de aprendizaje con apoyo en TIC para promover el aprendizaje por indagación
Liliana Patricia Duque Aristizábal I.E. Rural Pbro. Jesús Antonio Gómez - El Santuario, Antioquia Aula digital portátil para mejorar la motivación y las competencias comunicativas en inglés
Alexandra Cardozo Mendoza Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana - Floridablanca, Santander Using ICT to improve academic performance the eighth grade students in the area of english
Diego Armando Parada Nuvan I.E.D Nelson Mandela - Bogotá, D.C. Getting close to bilingualism
Raúl Veloza Gamba I.E.D. Tom Adams - Bogotá, D.C. Navega, diviértete y aprende inglés
Mérida Ardila Castillo I.E. Galápagos - Rionegro, Santander Aprendiendo inglés con el gran caco
En esta ocación los propios becarios contarán y documentarán su travesía y la ciudadanía podrá conocer su relato en la cuenta de Twitter @Becarios_Corea. Usando la etiqueta #MENCorea2016, a diario los becarios registrarán sus experiencias y y contestarán preguntas.
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356999.html
Bogotá D.C., 11 de mayo de 2016. MinEducación. La Viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez, reveló los temas de los que más se quejaron los colombianos en referencia a la prestación del servicio de Educación Superior durante el año 2015.
Según Ariza, al depurar la información de las cerca de 2.500 quejas que llegaron al MEN en 2015, se encontró que los asuntos sobre los que los usuarios más se lamentaron fueron los siguientes: la gestión Institucional de los órganos de gobierno y dirección, que correspondió al 12.8% del total de los reclamos; la demora en la devolución de matrícula a los estudiantes, el 7,9% de las notificaciones; el alza en los valores de matrícula, el 7,2% de los reportes; y los inconvenientes a los procesos de evaluación, que concernían al 7,2% de las peticiones de revisión que recibió el MEN el año pasado.
Otros de los temas por los cuales se quejaron ampliamente los colombianos en 2015 cuando protestaron ante el MEN por alguna inconformidad en el servicio que les prestaban las IES se refirieron a procesos administrativos que tenían que ver con el otorgamiento de títulos académicos o con la admisión de estudiantes.
La viceministra Ariza también indicó otros cuatro asuntos por los cuales llegaron al MEN quejas de la ciudadanía en relación con las IES: las formas como se conformaron las directivas de las IES, la inconformidad por la preparación de los profesores, las dificultades para inscribir asignaturas y el no pago oportuno a los docentes.
"Colombia le está apostando a tener un sistema de Educación Superior de alta calidad. Y por eso, en respuesta a la demanda de los usuarios, en 2015 se creó el Grupo de Atención de Solicitudes, Quejas, Consultas y Conceptos de Educación Superior, conformado por nueve abogados dedicados de manera exclusiva a resolver estas solicitudes de la ciudadanía", dijo Ariza.
La funcionaria subrayó que esta herramienta es importante "para que los usuarios tengan la posibilidad de aportar al mejoramiento de las condiciones en las que se encuentran las Instituciones de Educación Superior en Colombia".
Como resultado de las quejas interpuestas en 2015, el MEN impuso ocho medidas de carácter preventivo a igual número de IES: Fundación Universitaria San Martín (FUSM), Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Fundación Universitaria Cervantina San Agustín (UNICERVANTINA), Universidad Popular del Cesar (UPC), Universidad Incca de Colombia, Corporación Universitaria de Colombia (IDEAS), Corporación Universitaria Rafael Núñez y Universidad del Pacífico.
Las reclamaciones de los ciudadanos también dieron lugar a que en la Subdirección de Inspección y Vigilancia del MEN se abrieran 53 investigaciones administrativas a Instituciones de Educación Superior, señaló Ariza.
En el informe presentado por el MEN se conoció también que esa cartera recibió 147 quejas por situaciones de diversa índole en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); 121 notificaciones por reclamos ante la Fundación Universitaria San Martín; y 109 reportes sobre la Corporación Unificada Superior (CUN).
Según los datos del MEN, otras IES sobre las que más reclamaciones se recibieron de la ciudadanía fueron la Universidad Cooperativa de Colombia, con 100 quejas; la Corporación Universitaria Minutos de Dios (UniMinuto), con 79; La Fundación Universitaria Panamericana (UniPanamericana), con 67; el Politécnico GranColombiano, con 58; la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, con 55; la Universidad Antonio Nariño, con 55; y la Universidad de Cundinamarca (UdeC), con 47.
La Viceministra Ariza recalcó que es muy importante que los ciudadanos que detectan irregularidades en las Insituticiones de Educación Superior trasciendan las denuncias ante los medios y radiquen sus quejas y reclamos en el MEN, de manera que pueda iniciar de modo oficial una revisión de los casos. Estas denuncias deben hacerse sólo después de haber seguido los procedimientos que cada IES establece para responder a las eventuales inconformidades.
¿Cómo presentar su queja?
El Ministerio de Educación dispuso en su sitio web una herramienta tecnológica para que los colombianos que lo deseen puedan interponer sus quejas y reclamos po el servicio que reciben en los programas de Educación Superior.
Los interesados deben ingresar al portal institucional www.mineducacion.gov.co, ubicar el botón Atención al Ciudadano en el menú superior. Desde allí, se accede a Consultas, Quejas y Reclamos en Línea y una vez en esta página, se hace clic en el enlace Ingrese al Sistema de Gestión Documental. Entonces aparece el formulario REGISTRO COMUNICACIÓN que debe compilarse con el asunto sobre el cual se quiere reclamar.
Los usuarios también pueden dirigirse a la Oficina de Atención al Ciudadano, ubicada en la Calle 43 No 57-14 en Bogotá, o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
De conformidad con la Ley 1755 de 2015, "Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo", el término para dar respuesta a las peticiones es de 15 días, salvo en los casos de petición de documentos y de información, en cuyo caso el plazo es de 10 días. Para las consultas, el plazo es de 30 días.
¿Qué pasa con las quejas?
El MEN explicó que una vez los ciudadanos radican una PQRS se asigna al abogado correspondiente, que se encarga de analizarla y, según sea el caso, lleva a cabo alguno o varios de los siguientes trámites:
Traslado a la institución competente (al interior del MEN, a una IES o a cualquier entidad)
Solicitud de ampliación de la información al peticionario cuando la solicitud este incompleta.
Respuesta de fondo
Requerimiento a la institución de educación superior
Traslado a los órganos de control
Traslado a la Fiscalía General de la Nación
Traslado a los grupos internos de la Subdirección de Inspección (Grupo de mejoramiento institucional o de investigaciones administrativas).
Asuntos sobre los que más se quejaron los ciudadanos con respecto al servicio de las Instituciones de Educación Superior en Colombia en 2015
-
TEMA
TOTAL DE QUEJAS
PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DE QUEJAS
1
GESTIÓN INSTITUCIONAL -
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCIÓN
319
12,75
2
DERECHOS PECUNIARIOS -
DEVOLUCIÓN DE MATRÍCULA
198
7,92
3
DERECHOS PECUNIARIOS -
COBRO DE VALORES DE MATRÍCULA
179
7,16
4
PROCESOS DE EVALUACIÓN -
CALIFICACIONES
177
7,08
5
PROCESOS ADMINISTRATIVOS -
OTORGAMIENTO DE TÍTULOS ACADÉMICOS
160
6,4
6
PROCESOS ADMINISTRATIVOS -
ADMISIÓN ESTUDIANTIL
130
5,2
7
GESTIÓN INSTITUCIONAL -
DIRECTIVAS
104
4,16
8
PERSONAL DOCENTE -
VINCULACIÓN DOCENTE
91
3,64
9
PLAN DE ESTUDIOS -
INSCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS
88
3,52
10
PERSONAL DOCENTE -
SALARIO
71
2,84
Instituciones de Educación Superior (IES) sobre las que el MEN recibió mayor número de quejas en 2015
-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TOTAL DE QUEJAS
PORCENTAJES
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
Y A DISTANCIA, UNAD
147
5,88
2
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
SAN MARTÍN
121
4084
3
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL
DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CUN
109
4,36
4
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA
100
4,00
5
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS, UNIMINUTO
79
3,16
6
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
PANAMERICANA UNIPANAMERICANA
67
2,68
7
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
58
2,32
8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, UPTC
55
2,20
9
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
55
2,20
10
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA,
UDEC
47
1,88
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356957.html
Celebramos 10 años del Concurso Nacional de Cuento RCN – Ministerio de Educación Nacional
Escena 1.
No fueron necesarios Cien años.
En agosto del año 2007, en una de las salas de reuniones de RCN Radio, se decidió realizar un Concurso Nacional de Cuento, organizado por RCN Radio y Televisión y el Ministerio de Educación Nacional. ¿El motivo? ¡Gabo!
Ese año el mundo literario festejaba varias conmemoraciones alrededor de la obra del escritor: 25 años de recibir el nobel, 80 años de vida y 40 de haber escrito Cien años de soledad, su novela cumbre.
En aquel mes de las cometas se decidió realizar el CNC en homenaje a Gabriel García Márquez y la convocatoria abrió un mes después. ¡32 mil cuentos se registraron! Nadie esperaba este resultado teniendo en cuenta que el único mecanismo para inscribir el cuento, era netamente virtual. Si hoy es difícil conectarse en ciertas regiones del país, en 2007 las condiciones eran aún más difíciles. Con semejante cifra no había duda que el CNC tenía un espacio en la comunidad educativa del país.
Escena 2.
Algunos cambios en la escenografía.
En dos años el CNC había recibido 60 mil cuentos de estudiantes de todas las regiones del país. Esa era una muestra significativa de lo que estaban escribiendo los jóvenes y niños, de cómo era visto el país a través de sus palabras. Eso imponía un reto: actualizar el Concurso y hacer mejoras para brindar, primero, una mejor herramienta de evaluación, pero también perfeccionar el componente de formación y crear una nueva categoría, la de docentes.
La respuesta fue positiva. Se incorporaron cambios en el Edusitio, comenzamos a visitar las Ferias y Fiestas del Libro más importantes del país y a movilizar a los ganadores del Concurso como verdaderos escritores en sus regiones e instituciones educativas. Paralelo a todo lo que implica hacer un Concurso literario: recepción de textos, evaluación y premiación; se fue fortaleciendo la formación a estudiantes y docentes en escritura creativa.
Escena 3.
Y llegamos a los diez años.
Diez años han pasado de aquella decisión en una sala de reuniones de RCN Radio. Diez años donde hemos premiado a 295 talentosos colombianos, convirtiendo al CNC en la casa de una nueva generación de escritores nacionales que continúan publicando y cosechando más reconocimientos literarios a nivel nacional e internacional. Diez años donde han participa más de 270 mil cuentos de todas las regiones del país: ¡270 mil cuentos! Muchos, ¿verdad?
Diez años donde se han capacitado, en escritura creativa, a 40 mil docentes y estudiantes y hemos distribuido, de manera gratuita, más de 98 mil ejemplares de Colombia Cuenta.
El Concurso Nacional de Cuento RCN – Ministerio de Educación Nacional ha jugado un papel relevante en la educación del país y estamos felices de celebrarlo con ustedes.
Conoce más en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/cnc2016
Aulas sin fronteras se enmarca en el convenio 570 de 2015 entre el Ministerio de Educación Nacional y la Unión de Colegios Internacionales, Uncoli. El proyecto busca apoyar a los docentes de Ciencias, Lenguaje, Matemáticas y Sociales de 55 sedes educativas de Chocó, mediante la producción de planes completos y detallados para Séptimo grado que incluyen videos cortos con explicaciones y demostraciones, guías didácticas para los docentes y guías de trabajo para los estudiantes. Además de los recursos para cada clase, los docentes participantes reciben formación y acompañamiento continuo.
A pesar de grandes esfuerzos e inversiones en modernización y mejoras en la gestión del sector educativo del Departamento del Chocó, los niveles de aprendizaje de los estudiantes son muy bajos y no han mostrado grandes mejoras en los últimos años. Estos resultados contrastan con los de los colegios de la Unión de Colegios Internacionales, Uncoli, un grupo de colegios privados de Bogotá que tradicionalmente ha tenido excelentes puntajes en las pruebas estandarizadas y que es reconocido por la excelente calidad de los colegios que lo conforman. Los siguientes dos gráficos muestran los niveles de desempeño de los colegios oficiales del Chocó en las pruebas Saber de 5o grado en 2012, 2013 y 2014.
Conoce más del proyecto en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/aulassinfronteras/86803
Más...
Bogotá D.C., 4 de mayo de 2016. MinEducación. La Ministra de Educación, Gina Parody, radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley para mejorar el Programa de Alimentación Escolar (PAE). El proyecto busca garantizar transparencia y bloquear a las mafias del sector. También corregir y sellar inmediatamente las grietas que tiene el sistema actual y supervisar que la comida llegue bien y a tiempo, a los niños que más lo necesitan.
"Con esta Ley pretendemos regular el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Así podremos intervenir y organizar la dispersión de fuentes y tener mayor control, también prohibir la contratación a dedo, obligar a hacer contrataciones públicas donde haya muchos oferentes y buscar que sean los mejores los que se presenten, para garantizar transparencia y eficiencia", afirmó la Ministra de Educación.
Esta ley también crea la Agencia Nacional para la Alimentación Escolar (ANA), que operará el programa de alimentación en aquellas regiones más vulnerables y donde alcaldías y gobernaciones, decidan que no tienen la capacidad de hacerlo.
"Mediante este proyecto se busca eliminar cualquier posibilidad que se presenten mafias. Además se estandarizarán los precios, con estudios de mercado. Esto quiere decir que se va a buscar que se entregue lo mismo que una madre le incluye en la lonchera a su hijo", señaló la Ministra de Educación. La ANA estaría adscrita al Ministerio de Educación Nacional y desde allí se organizaría la nueva estructura del PAE.
Desde el Ministerio de Educación se ha encontrado que existe una dispersión de recursos: Hay seis (6) fuentes de donde sale la plata y esto permite que haya desarticulación, falta de control, y duplicidad en la atención del servicio de alimentación escolar. Todas estas fuentes suman 1.5 billones de pesos.
"De esta forma se garantiza tener un solo "doliente" o un solo responsable y lograremos una unidad de ejecución. Es decir, todos los recursos van a la ETC o a la ANA en un encargo fiduciario y existirá una prohibición legal para contratar alimentación escolar en municipios no certificados", explicó la jefe de la cartera de Educación.
Las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) podrán decidir para 2017 si operan directamente el PAE o si la ANA se encarga de la operación.
"Este proyecto de ley fue socializado con los parlamentarios de las Comisiones VI de Senado y Cámara, así como con los gobernadores y la Federación de Departamentos", precisó Parody.
"Con la ley se busca atraer a los mejores operadores y que no se pierda ni un centavo del dinero que se destina para la alimentación escolar de las niñas, niños y jóvenes del país", concluyó la titular de la cartera educativa.
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356902.html
Bogotá D.C., 4 de mayo de 2016.Mineducación. El Ministerio de Educación Nacional rechaza las acusaciones hechas hoy por la senadora del partido Liberal Sofía Gaviria quien afirma que el proyecto de ley para regular el programa de alimentación escolar, es un plagio de un proyecto que ella presentó para la creación de la agencia de seguridad alimentaria.
"En primer lugar los proyectos de ley son distintos. El de la senadora Gaviria apunta a crear un sistema que garantice la seguridad alimentaria y nutricional de la población, en particular de las mujeres en estado de embarazo, los desplazados, las víctimas de violencia y del conflicto armado, la población adulta mayor, las personas que sufren de enfermedades huérfanas y aquellas en condición de discapacidad. Por el contrario el del Ministerio de Educación está orientado a regular el Programa de Alimentación Escolar - PAE, por medio del cual se atienden estudiantes de transición, primaria y bachillerato" afirmó el Viceministro de Educación, Víctor Saavedra.
Otra diferencia fundamental es que el objeto del proyecto del Ministerio busca garantizar la transparencia en la contratación, bloquear las mafias, corregir y sellar inmediatamente las grietas que tiene el sistema actual y asegurar que la comida llegue bien, a tiempo y a los niños que más lo necesitan. También organiza las fuentes y establece un mayor control a la operación.
Además el proyecto de Ley radicado por el Ministerio crea herramientas para que el Gobierno Nacional pueda tomar el manejo de la operación en regiones donde no está funcionando bien. Por su parte el de la senadora Gaviria no es operativo ni tampoco ofrece herramientas para hacer frente a las mafias, pues se concentra en la seguridad alimentaria sin advertir la situación actual de la alimentación escolar.
En algunos apartes de ambos proyectos hay coincidencias de redacción. Esto se debe a que la Ley 489 de 1998 señala los aspectos que debe contener un proyecto con el que se pretende crear una agencia1. La estructura de la agencia de la senadora y la del Ministerio, tienen como referencia la de la Agencia Nacional de Minería que fue creada por el Gobierno Nacional mediante Decreto 4134 de 2011.
Por su parte, las similitudes encontradas en algunas definiciones, obedecen a que ambos proyectos han tomado como referencia las definiciones técnicas establecidas por órganos y entidades especializadas (FAO, Ministerio de Salud, entre otras)
"Además, el proyecto de ley presentado por la senadora Sofía Gaviria no establecía ninguna referencia al Programa de Alimentación Escolar en su versión inicial, radicada el 5 de agosto de 2014. La información del programa de alimentación escolar que se incorporó en el proyecto de la congresista, fue redactada por funcionarios del Ministerio de Educación y remitida a la senadora Gaviria para complementar su proyecto de ley en septiembre de 2015" afirmó el Viceministro.
"Por último hacemos un llamado a la Senadora Gaviria, para que apoye el proyecto presentado hoy por el Ministerio de Educación, que está orientado a brindar soluciones concretas a la problemática que enfrenta la alimentación escolar en Colombia" puntualizó Saavedra.
1. Artículos 70 y 82 de la Ley 489 de 1998
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356908.html
Bogotá D.C., 6 de mayo de 2016. MinEducación. La viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez, inauguró hoy las nuevas instalaciones físicas del Instituto Técnico Central de Bogotá, las cuales comprenden nuevas salas de seguridad informática y de sistemas, así como un moderno centro de datos, un auditorio y varios laboratorios de fotovoltaica, de redes, de mantenimiento y de metalistería.
"Con esta moderna infraestructura evidenciamos el interés del Gobierno Nacional en fortalecer la educación Técnica y Tecnológica, con calidad y pertinencia para brindar a los ciudadanos mayores opciones de acceso a lo que hoy conocemos como educación superior", dijo la viceministra Ariza. A través de estos espacios, los 4.300 estudiantes del colegio aprenderán en condiciones similares a las que hallarán en el sector productivo.
El Instituto Técnico Central es una institución educativa con programas de formación técnica y tecnológica que impactan diversos sectores de la industria, como electromecánica, procesos industriales, diseño de máquinas, mecatrónica y sistemas, cada uno con su respectivo registro calificado.
Para su realización, estas obras tuvieron una inversión de $10.368'750.512, de los cuales $7.340.439.478 corresponden al impuesto sobre la renta para la equidad CREE ($2.135'616.441 a la vigencia 2013; $3.137'197.971, a 2014, y $2.067'625.066, 2015). El dinero restante provino de recursos del Banco Interamericano de Desarrollo ($664'105.556) y de recursos propios del colegio ($2.364.205.478).
"Para lograr altos niveles de calidad debemos contar con laboratorios y equipos de última generación", aseguró el Hermano José Gregorio Contreras, rector del Instituto Técnico Central.
"Hoy estamos comprometidos con el objetivo común de hacer de Colombia el país mejor educado de América Latina para el año 2025. Esto implica, en parte, el reconocimiento de la formación técnica y tecnológica y de su importancia para el desarrollo económico del país", comentó la funcionaria.
El Instituto Técnico Central lleva 110 años desempeñando un papel activo en la formación técnica y tecnológica de alta calidad de la clase trabajadora del país.
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356934.html
San Andres (Archipiélago de San Andrés), 29 de abril de 2016. MinEducación. La Ministra de Educación, Gina Parody, y el gobernador del Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, Ronald Housni Jaller, suscribieron hoy una serie de acuerdos que permitirán la construcción de aulas nuevas para para que a partir del segundo semestre de 2016, los estudiantes de la isla ingresen al programa de Jornada Única.
"Hoy estoy muy feliz por dos razones. La primera es tener la oportunidad de estar aquí en San Andrés, que es, sin ninguna duda, uno de los lugares más bellos y con la gente más afectuosa que tenemos en toda Colombia. En segundo lugar, porque estamos uniendo esfuerzos con el gobierno departamental para que los sanandresanos tengan Jornada Única a partir de este año", dijo la Ministra Parody.
La puesta en marcha del Programa de Jornada Única en San Andrés se logrará con una inversión de $21.800 millones para el mejoramiento y ampliación de tres (3) sedes educativas y para la construcción de un 'Colegio 10'. Estas cuatro sedes tendrán 65 aulas (41 nuevas y 24 mejoradas), que beneficiarán a 2.600 niños y jóvenes de las islas.
El departamento gestionará recursos propios por valor aproximado de $3.270 millones, (el 15% del total de la inversión proyectada), y el Ministerio aportará $18.530 millones (85% restante del costo total). Inicialmente, el programa beneficiará a 680 niños y jóvenes de la Institución Educativa Antonia Santos. Este colegio se postuló en la cuarta convocatoria realizada por el Ministerio de Educación, para el programa de Jornada Única y podrá iniciar estas actividades en el segundo semestre de 2016.
El trabajo conjunto del Ministerio de Educación con la autoridaes locales permitirá la formulación del plan de implementación de la Jornada Única para atender los estudiantes de las tres (3) sedes postuladas en la cuarta convocatoria. La Institución Educativa Antonia Santos requiere aproximadamente de 10 cargos docentes más para llevar adelante este programa. Esto docentes ya fueron incluidos en la planta viabilizada para este colegio en el momento que incie el programa de Jornada única.
En lo relacionado con el programa de Alimentación Escolar (PAE), el Ministerio de Educación aportará $1.864'591.401 y la Gobernación aportará $700 millones para su operación, fundamental en el caso de la Jornada única.
A fin de fortalecer la enseñanza del idioma inglés, que hace parte del programa de Bilingüismo, el
Ministerio de Educación a través del proyecto "Formadores Extranjeros Nativos", invertirá $60 millones en 2016, con el fin de que cuatro profesores nativos vayan a las instituciones educativas Brook Hill y Flower Hill, en San Andrés, y Junín, en Providencia.
Adicionalmente, en los acuerdos quedó establecido que el Ministerio dará acompañamiento técnico para el diseño, construcción y puesta en marcha del proyecto "Implementación de Educación Bilingüe en la básica primaria". Para ello se invertirán $4.116 millones provenientes de la Presidencia de la República y habrá una contrapartida de $450 millones por parte del departamento.
Educación Superior
Mediante la conformación del fondo "Excellence Makes the Difference" entre el Ministerio de Educación y la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se fomentará la educación superior de los jóvenes isleños más 'Pilos'. Con una inversión $11.000 millones, este tal fondo permitirá becar hasta 140 estudiantes durante el cuatrienio, para que se formen en licenciaturas u otros programas pertenecientes a instituciones acreditadas. Esta inversión se realizará a través de los recursos de Regalías del departamento.
También las entidades estructurarán un Ecosistema Científico. Alrededor de proyectos de Energía Renovable, con una inversión de $9.900 millones, provenientes del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema Nacional de Regalías. Con este programa, se impulsará la conformación de alianzas entre universidades internacionales, nacionales y el sector productivo para potenciar el desarrollo del departamento.
Tabletas digitales para docentes pioneros
Durante su visita a la isla de San Andrés, la Ministra de Educación, Gina Parody, hizo también un reconocimiento a los 76 docentes Pioneros de la Transformación, que ingresaron este año al servicio educativo oficial.
"Ustedes hacen parte de una nueva generación de docentes que cursaron y aprobaron un diplomado en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que dictamos a través de la plataforma del programa Computadores para Educar, con el cual adquirieron conocimientos y herramientas del mundo digital, que les permitirán impactar de forma positiva la educación y las vidas de todos sus alumnos", aseguró la titular de la cartera educativa.
Los docentes Pioneros recibieron 76 tabletas precargadas con la plataforma 'Contenidos Para Aprender', desarrollada por el Ministerio de Educación. Estos contenidos son gratuitos, abiertos y no necesitan conexión a internet por lo que los estudiantes tiene unidades didácticas digitales en matemáticas, ciencias y lenguaje con 40 mil recursos, para el aula de clase. Las tabletas entregadas en San Andrés tienen un costo de $32'186.000.
Con el fin de incentivar el uso en el aula de clase de herramientas tecnológicas, la alianza suscrita entre el Gobierno Nacional y el gobierno local, ha permitido que los 25 colegios y sedes educativas de San Andrés hayan recibido cerca de 2.000 computadores y más de 4.700 tabletas digitales en los últimos cuatro años, de modo que ha sido posible garantizar la disponibilidad de un dispositivo por cada dos estudiantes.
De los 414 profesores que hacen parte de la Secretaría de Educación de San Andrés, 318 ha realizado algún proceso de capacitación en tecnología durante los últimos cuatro años y están certificados por el Ministerio de Educación o el Ministerio de TIC, lo que les ha permitido mejorar sus competencias en este campo y ampliar el modo como aprovechan los recursos tecnológicos en el aula de clase.
Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356868.html